sábado, 12 de abril de 2025

Coll de Ordino desde Andorra la Vella



Sábado, 12 de Abril de 2025
Escapada de Semana Santa de 6 días con la familia a Andorra, paraíso ciclista por excelencia.
La verdad que salí muy contento de la visita a la zona por la espectacularidad de los paisajes y la multitud de puertos de montaña que tiene "apelotonados" en un radio de 30km.
Tenemos que volver a completar los que han quedado pendientes.
El primer día, nada más llegar tras dejar las maletas en el hotel, cojo la bicicleta para subir el primer puerto que va a ser el Coll d'Ordino desde la propia Andorra la Vella.
Se trata de un puerto de 17.20km a una media del 5.5% para un desnivel acumulado de 940m y un coeficiente nada despreciable de 185.
No está mal para empezar.


Lo que nadie me había contado es el caos de tráfico que tienen montado en Andorra, con muchísimos vehículos a todas horas, así que la salida de la ciudad es bastante tortura.
Empiezo la altimetría en la rotonda del Túnel del Pont Pla pero no me meto por él (de hecho, si me metí 100 metros y me di la vuelta) sino que seguimos por la carretera normal dirección Ordino/La Massana que empalmará en el km2 con la salida del túnel.
Estos primeros tres kilómetros son duretes ya que suben bastante desde Andorra aunque combinan con alguna zona de llano.
Es una tónica general de los puertos aquí, ya que Andorra está en un valle rodeada de montañas muy cerca por lo que los inicios de puertos son extremedamente duros. Tampoco es este el caso, las pendientes son del 7% como mucho para iniciar.
En el km3 y con un tráfico muy alto todavía (la zona de salida de Andorra y entrada en La Massana es de mucha circulación) atravesamos una túnel y nos encontramos con una rotonda grande.
Seguimos dirección La Massana (a la derecha dejamos el Puente de las dos Valires).
Aquí en este tramo están los 250 metros más duros al 14.1%!!!. La verdad es que es bastante y coincide con la rampa a la salida del túnel. Con tano tráfico bastante tenemos con no ser atropellados así que la verdad que no noté en las piernas tanta pendiente.

En el km5 llegamos a La Massana y entramos en 2-3km prácticamente llanos hasta salir de la población y llegar a Ordino.
En el km5.2 el único desvío complicado, una mega rotonda en La Massana con varias opciones, giramos a la derecha para ir a Ordino por la CSD335, viene bien señalizado.
Si seguimos recto iríamos a Arinsal (lo haremos pasado mañana).

En el km 7.4 y todavía con cierto tráfico la rotonda de inicio real de puerto. A la izquierda nos iríamos a la estación de Ordino-Arcalis y a la derecha al Coll d'Ordino por la CS340 que ya no dejaremos hasta la cima.

Desde aquí la pendiente se sitúa en torno al 7.5%-8% de manera continua hasta la cima. Entramos en una zona muy boscosa de pinos, muy pirenaica y sin nieve (cosa que cambiará en los próximos días). Solo a dos kilómetros de la cima empieza a hacer acto de presencia. 

La subida es durilla (bien señalizada, en Andorra todos los puertos están marcados cada kilómetro con su pendiente y lo que queda), pero se hace llevadera. Tiene un total de 7 curvas de herradura.

En el km 10-11 se encuentran los 500 metros más duros al 8.7% (km 10.5-11) y el km más duro al 8.4% poco antes de llegar al Mirador de Ordino, con vistas espectaculares, claro.

Seguimos ascendiendo de manera tranquila, con poca visibilidad y entre árboles hasta llegar a la cima en el km17.20, donde nos hacemos las fotos de rigor.

Otro días, subimos por la otra vertiente en coche hacia el Mirador de Roc del Quer y me pareció más corto pero incluso más espectacular con mejores vistas de Andorra. Esta vertiente la tendremos que dejar para otra ocasión, aunque adjunto alguna foto.

En definitiva, un puerto muy pirenaico largo, duro sin exceso para subir tranquilo 
y disfrutando. Además permitiría hacer un buen encadenado con el Puerto de Envalira.

Fotos desde abajo hasta arriba
No tengo muchas que hacía frío en la bajada.
Tampoco hice de Andorra hasta Ordino, teniendo en cuenta la necesidad de sobrevivir al tráfico.

















MIRADOR ROC DEL QUER (otra vertiente)










STRAVA












lunes, 30 de diciembre de 2024

Navacerrada y Bola del Mundo desde La Pradera de Navalhorno

 



Lunes, 30 de Diciembre de 2024
Y para terminar el año aprovechando que vamos a celebrar la Nochevieja en Segovia no se podía desperdiciar la ocasión de subir el puerto de Navacerrada y su extensión final a la Bola del Mundo (que parece, por cierto, ser fin de etapa en 2025).

Cogemos la bici por la tarde a las 14.00 con un frío importante (a la bajada sufriremos...) y nos dirigimos a La Pradera de Navalhorno (40,875700°, -4,021303°) desde donde inicio la altimetría. Van a ser un total de 16764 metros a una media del 6.4%  con un desnivel acumulado de 1074 metros y un coeficiente global de 294. Si solo lo consideramos hasta el Puerto de Navacerrada son  13500 metros a unas media del 5.0% con un desnivel de 676 metros.

Todo el recorrido de Navacerrada se hace por la CL601 que nos llevaría hasta Madrid. Los primeros km son de un falso llano del 2-3% muy llevaderos y sin problemas por una carretera bastante transitada pero en muy buen estado y ancha.

AL pasar el puente sobre el Río Eresma en el km 6.5 la carretera empieza a coger pendiente de verdad. Nos ponemos en el 7% que ya no bajaremos en ningún momento hasta la cima y empiezan (km 7.3) las famosas 7 revueltas que hacen conocido a este puerto por su vertiente segoviana. Son 7 curvas de herradura (bastante duras algunas) que se suceden hasta llegar al km 9.5.

Sin embargo, justo al salir de este tramo se sitúan los 500m más duros (8.0% km 10-10.5) y el km mas duro de la subida a Navacerrada (7.8% km 10-11). La tarde es sombría pero la subida es llevadera y la carretera en tan buen estado anima a cualquiera.

Ya queda poco y en el km 13.50 coronamos Navacerrada en una explanada donde se une también la carretera del puerto de Cotos que también subimos en su día.

Pero lo fuerte está por llegar...giramos un poco a la izquierda y manteniendo dirección sureste encontramos una carretera asfaltada que nos dirigirá a la temible Bola del Mundo (40,788208°, -4,001819°)...el infierno.

La primera rampa ya nos hace presagiar que las pendientes van a a ser importantes . Ojo, giramos a la izquierda por un camino cementado con mucha piedra y enseguida vemos la barrera que impide el paso a vehículos. Ahí va a empezar el calvario aunque los primeros 200 metros también han sido duros.

Evidentemente metemos todo el desarrollo que tenemos y para arriba.
La carretera es pésima...es de hormigón rallado y cuarteado con muchísimos baches y zonas de piedras sueltas. Reconozco que no me di la vuelta porque oportunidades como esta se presentan pocas, pero la subida es para BTT. En bici de carretera el riesgo de pinchazo o reventón a mi me parece muy elevado. De hecho, me defraudo el tal mal estado...por alguna razón siendo final de etapa de Vuelta creía que estaría mucho mejor.

Aparte de este tema, he tenido que hacer altimetría propia cada 100 metros por la dureza de los 3159 metros de la subida y he visto que hay 100 metros al 26.4% (km 1.8-1.9). Increible!!!

La subida tiene poco que contar...entre que te aclimatas a las pendientes del 16-18% e intentar pasar por las zonas con menos probabilidades de pinchazo ya he recorrido el primer kilómetro pasando por debajo del telesquí de la pista de nieve (por cierto, no había nada de nieve).

Tengo que bajarme poco después por un traspié con la bici y aprovecho para coger un poco de resuello...y seguimos (lo que cuesta arrancar aquí!!). Cogemos altura rápidamente y las vistas empiezan a ser preciosas.

Hay un pequeño descansillo al 1,5km en torno al 7% y empieza la zona más chunga de todas. 500 metros al 17.2% y sufriendo como una rana en un desierto. Después de este tramo hay una especia de bifurcación en la que tengo que parar y preguntar ya que no quiero hacer metros tontos. Los montañeros me dicen que a la izquierda y para allí voy yo.  Gracias, por cierto, a muchos montañeros que bajaban y me daban ánimos (no vi ningún otro ciclista). Supongo que pensarían que vaya zumbado. Una chica de rasgos orientales hasta me aplaudió...no digo más.

Ya se ve al fondo lo que sea que hay (unos pirulos y un par de casetas) pero también se ve que está lejos y muy alto. 

Aún así el último kilómetro es algo más llevadero. Primero porque hay un tramos de llano (e incluso de bajadilla) y segundo porque se empieza a ver más grande la cima y no tan lejos.

Así que hacemos un último esfuerzo y nos presentamos en la última rampa que nos acerca hasta una valla a partir de la cual no se puede pasar.

Estamos arriba y hemos conseguido llegar a la  Bola del Mundo (Alto de las Guarramilllas oficialmente). Ha costado, hemos sufrido, pero hemos llegado.

En definitiva, dos puertos muy diferenciados. Navacerrada elegante, largo, durete, en buen estado. La Bola del Mundo, un infierno en vida...una cuesta para vacas y cabras de 3km para fanáticos de las pendientes inhumanas. Carretera pésima.


ALTIMETRÍA SÓLO DE LA BOLA DEL MUNDO


SITUACIÓN


FOTOS

Navacerrada desde La Pradera de Navalhorno. 

Cima y zona de pista de esquí...la gente parecía que esquiaba, pero nieve no había nada.








De la bajada y sus 7 revueltas no hice prácticamente fotos.
Bastante tenía con no congelarme...mucho frío, mucho!


LA BOLA DEL MUNDO
Cruce desde donde se inicia en la explanada de la cima de Navacerrada

Curva que marca el inicio de la zona de hormigón


Valla de prohibido el acceso a coches. Empieza la subida en su mismo.


Pasamos por debajo del telesquí...es una pista.



Poca nieve para ser 30 de diciembre...pero las vistas son muy buenas.






Seguimos subiendo...es la primera vez que se la cima.
Las pendientes son para temblar...y la carretera de cemento una auténtica basura.







Al fondo ya se ve...


Increible foto ya llegando arriba.


Tramo final...la carretera da un respiro...antes del último rampón


El último rampón.



Llegamos...jodidos, pero llegamos























STRAVA